sábado, 15 de noviembre de 2014

LA EVALUACIÓN Y SUS FINES


VIDEO EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

El mensaje que deja es que el docente debe tener conciencia y aplicar el rol de facilitar los aprendizajes y evitar la memoria como lo aplica la educación tradicional, lo importante es aplicar el pensamiento lógico y desarrallorar las inteligencias multiples, respondiendo una demanda especifíca humana aplicando el contexto, es la base para evaluar por competencias.
Una buena profesora aplica buenas herramientas para que el estudiante sea autónomo y se discipline y piense, eso quiere decir hablarse uno mismo para poder entender las voces propias y tomar en cuenta el contexto educativo, personal, familiar y personal.


La importancia de la evaluación radica en el cambio de actitud del docente, en capacitarse y sobre todo este diplomado me birndo herramientas aptas para desarrollar y vivir el CNB en el aula, el compromiso y responsabilidad de aplicar las modalidades de la evaluación como la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, como herramienta pedagógica. Aunque implica mas trabajo, en la medida que se va practicando se asume el reto y luego se vuelve muy práctico, no se debe olvidar que el centro del aprendizaje hoy día es el estudiante y en base a ello se trabaja.

La aplicacion en el aula con los estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación, fue satisfactoria, en la medida que los estudiantes practican y aplican las modalidades, se vuelven más sensibles y conscientes del rol como que desempeñan en el aula.

Recordar que la evaluación es diagnóstica, formativa y sumativa, evaluar por competencias, es base para preparar ciudadanos con éxito para la vida, no para el momento.


Entrevista al estudiante de primer grado primaria
Escuela Urbana para Varones Jalapa.
Manuel Enrique Sandoval de siete años de edad
El entrevistado opina que la educación que recibe es tradicional, el maestro utiliza libros de textos y va conforme inica el libro, lo toma como una guía, asi mismo evalua en base a cuestionarios, trabajo entre otros, aplica solamente la memoria y no la eduacción con enfoque metodológico constructivista.






Rúbrica de evaluación[1]
Identificación del estudiante:
Fecha: 06 de octubre de 2014
Función de la evaluación (diagnóstica, formativa, sumativa)
Tipo de evaluación (autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación)

Competencia específica: Utiliza las normas y elementos gramaticales del idioma en la comunicación oral y escrita, las particularidades, sociales y culturales de su contexto.
Indicador de logro
Evidencia
Desempeño estratégico
16 - 20 pts.
Desempeño autónomo
11 - 15 pts.
Desempeño básico
6 - 10 pts.
Desempeño inicial
5 pts.
Criterio  1
Aplica la investigación-acción al realizar la elaboración del proyecto.

Diagnóstico
Presenta el  proyecto del diccionario correctamente siguiendo los pasos de la investigación-acción
Presenta el proyecto del diccionario siguiendo los pasos de la investigación-acción
Presenta el proyecto del diccionario con los pasos de la investigación-acción
Presenta el proyecto del diccionario con orden, sin orden y con los pasos de la inves tigación-acción.
Criterio 2
Selecciona las palabras contextualizadas para la elaboración del proyecto


Diario de Campo
Presenta las palabras seleccionadas de manera correcta de acuerdo al contexto en la elaboración del proyecto.
Presenta las palabras seleccionadas de acuerdo al contexto
Presenta las palabras seleccionadas para elaborar el proyecto de acuerdo al contexto
Presenta con orden o sin orden las  palabras seleccionadas para elaborar el proyecto
Criterio 3
Identifica la importancia del manejo de la gramática al emplear la L2.
Elaboración del proyecto
Presenta el proyecto del diccionario correctamente siguiendo los pasos de la gramática.
Presenta el proyecto del diccionario siguiendo los pasos de la gramática.
Presenta el proyecto del diccionario con los pasos de la gramática.
Presenta el proyecto del diccionario con orden sin orden y con los pasos de la gramática en forma parcial.
Criterio 4
Identifica las normas y los elementos gramaticales en su expresión escrita.
Producto parcial
Cumple de forma excepcional las normas y los elementos gramaticales en la escritura de las palabras para elaborar el diccionario.
Cumple con las normas y los elementos gramaticales en la escritura de las palabras del diccionario en forma ordenada, coherente y contextualizado
Cumple con algunas normas y elementos gramaticales en la escritura del diccionario de forma ordenada y contextualizada
El diccionario no presenta orden, ni las normas gramaticales y ni el contexto.
Criterio 5
Evidencia la creatividad y dedicación de acuerdo al contexto al presentar el diccionario.
Diccionario
El diccionario
Evidencia excelencia, creatividad y dedicación de acuerdo al contexto.
El diccionario evidencia dedicación y creatividad de acuerdo al contexto.

El diccionario evidencia creatividad de acuerdo al contexto.
El diccionario  no evidencia  dedicación
Sub-Totales (sumatorias de las columnas)


100
puntos


_____________________________________________________________________________
  1. Adaptación del formato propuesto por Tobón Tobón, Pimienta Prieto, & García Fraile, 2010 en Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias.



Es la rúbrica como instrumento de evaluación analítica para el proyecto de elaboración de un diccionario de la L2, Idioma Maya, Cakchiquel´ con los estudiantes de quinto bachillerato en ciencias y letras con orientación en educación.







ESCALA DE RANGO
SECCIÓN:______________
Instrucciones. A continuación encontrará una serie de enunciados para evaluar la presentación.
(Evaluación Final) Marque con una X el criterio que considere responde a la presentación del diccionario presentado. (Valor 15 pts.)
Indicador
Excelente
(10 pts.)
Bueno
(05pts.)
Regular
(2.5pts)
1.Se evidencia la participación activa de los estudiantes.



2.  Evidencia la Presentación de acuerdo a las indicaciones.



3. contiene Material de fácil comprensión y de acuerdo al contexto.



4. Contiene una adecuada ilustración de acuerdo al contexto.



5. Contienen ejemplos de la vida cotidiana de la comunidad.



6. Las actividades para la elaboración del diccionario se desarrollaron en un proceso creativo y en el tiempo estimado.



7. Contiene aportes significativos, y de inserción en sus escuelas.



8. La construcción del diccionario evidencia investigación-acción.



9.  El material que presentan facilita el proceso educativo en sus comunidades educativas.



10. Cierre de la actividad evidenciando un producto final como el diccionario.




Observaciones:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Escala de rango para acompañar la rúbrica analítica y para que los resultados sean más objetivos y legitimos.
                                                                             



Planificación de una experiencia de aprendizaje basada en proyectos (Manual de planificación para docentes de Bachillerato en ciencias y letras con orientación en Educación, 2012)
Nombre del centro educativo:
Instituto Normal Mixto Rafael Aqueche
Lugar:
Guatemala
Grado y sección:
5to Bach. En Educación  sección ´”A”
No. de alumnos
8 M y 2 F
Duración estimada del proyecto:
1 bimestre

Datos generales del Proyecto
Denominación del proyecto
(nombre que identifique el proyecto):
Diccionario Contextualizado.
Breve descripción
(cuál será el producto que se espera lograr al finalizar el proyecto):
Un Diccionario contextualizado
Justificación y utilidad
(qué problema está resolviendo el proyecto, cuál es su aporte, cómo beneficiará a la comunidad educativa, con qué eje se relaciona y cuál es su relación con el PEI):
Este proyecto resuelve el problema de la falta de un diccionario con palabras contextualizadas en L2. Su aporte es contar con un material útil para el curso de L2 y beneficia a la comunidad educativa con material didáctico accesible y útil.
Se relaciona con el eje de Multiculturalidad e Interculturalidad.  Con el PEI no hay relación, por la falta de actualización del mismo.
Información histórica
(Antecedentes de esta actividad: ¿qué han hecho los estudiantes anteriormente y por qué se considera que este proyecto puede ser de interés? ¿Qué ya saben los estudiantes?)
Se tiene un conocimiento general sobre el origen y evolución de los idiomas mayas, luego la creación de un alfabeto creativo.
Y será de interés por el beneficio que se obtenga en cualquiera de los niveles educativios.  Los estudiantes ya tienen experiencia  en diseños pequeños y afición por el arte.
Investigación de fuentes primarias y secundarias
(¿Qué información será necesario recabar?)
Vocabulario base en Libros de texto y en la Comunidad.  Consulta a Videos y a Experto en L2.

Mapa del proyecto
Utilicen un organizador gráfico para presentar la idea general del proyecto incluidos los saberes que van a movilizarse (declarativos, procedimentales y actitudinales), los aprendizajes relevantes (indicadores de logro) y la competencia que se está fortaleciendo. Toda esta información proviene el documento que elaboraron en la semana 1.





 


















































Idealmente, los proyectos son multidisciplinarios y la planificación se hace en equipo con los docentes de otras áreas y subáreas para incluir las competencias, los indicadores de logro, los saberes, las actividades y su evaluación, y los recursos (Dirección General de Currículo, 2012). Sin embargo, los proyectos también pueden trabajarse dentro de una misma subárea (Tobón, s.f.).
En este módulo se está planificando un trabajo basado en proyectos que podría tener vinculación con otras subáreas, pero debido a la limitante del tiempo, la planificación únicamente se hará para la subárea a su cargo. La conexión con las demás subáreas solo de describirá de manera general.
Estructura del proyecto
Áreas involucradas:
(indicar únicamente el área a la que pertenece su asignatura y mencionar las áreas y subáreas que podrían vincularse)

Comunicación y lenguaje.
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.



Competencias de subárea:
(detallar únicamente la competencia de la subárea a su cargo que estaría fortaleciéndose con este proyecto. Describir de manera general cómo puede el proyecto contribuir al desarrollo de competencias en otras áreas y subáreas)

Utiliza las normas y elementos gramaticales del idioma en la comunicación oral y escrita, las particularidades, sociales y culturales de su contexto.

Este proyecto podría contribuir a desarrollar competencias de Ciencias Sociales conociendo el origen y evolución del L2
Valorando la identidad, lo multicultural e interculturalidad.





Evidencia de aprendizaje
(Describir brevemente el óptimo nivel de desempeño en el proyecto que demostrará que los estudiantes están logrando la competencia y alcanzando los indicadores de logro. ¿Qué podrán ver ustedes? ¿Qué harán los estudiantes y cómo lo harán?)
·         Monitorear el trabajo de manera continua.
·         Los estudiantes eligen palabras de acuerdo al contexto y a las necesidades de la comunidad, así como el conocimiento adquirido en el proceso del curso.
·         Investigan, seleccionan información, organizan la información y crean el diccionario.
Se espera que utilicen en forma autónoma conocimientos sobre el L2 para expresarse en forma escrita de acuerdo al contexto.
Nota: Aunque el formato original del Manual no incluye esta sección, es útil describir el nivel de desempeño que se espera de los estudiantes como evidencia de estarse alcanzando la competencia. Esta descripción sirve de base para crear posteriormente el instrumento de evaluación.



* Completen las cuatro primeras columnas con la información del Paso I del documento trabajado en la primera semana de este módulo. Observen que en el siguiente formato aún no se incluye el detalle de las estrategias de aprendizaje ni la evaluación. Eso se trabajará en el próximo módulo. *
Área – Subárea
Competencia
Indicador de logro
Saberes
Actividades
Recursos
(Copiar del paso I de la primera semana de este módulo sobre planificación)

Comunicación y Lenguaje L2.
(Copiar del paso I de la primera semana de este módulo sobre planificación)

Utiliza las normas y elementos gramaticales del idioma en la comunicación oral y escrita, las particularidades, sociales y culturales de su contexto.

(Copiar del paso I de la primera semana de este módulo sobre planificación)

  • Identifica la importancia del manejo de la gramática al emplear la L2.
  • Identifica las normas y los elementos gramaticales en su expresión escrita


Saberes  Declarativos:
·         Valoración del uso de las normas gramaticales en la redacción de diferentes tipos de textos.
·         Valoración del uso del alfabeto para la redacción del diccionario contextualizado
Saberes procedimentales:
·         Observa a personas en su comunidad expertas en L2 haciendo uso del alfabeto y pequeños diálogos.
·         Construye palabras contextualizadas y creativas con lenguaje sencillo para aplicarlo con estudiantes de nivel primario en el aula.


Saberes actitudinales:
·         Manifiesta respeto al interactuar con personas de los pueblos maya.

Cuarto Bimestre
Segunda Semana/agosto 2014
2 periodos de clase
Diseño y aprobación del proyecto

Tercer  Semana/agosto
2 períodos de clase
Diseñar instrumento de observación en el contexto de la comunidad para investigar palabras.

Cuarta Semana/agosto
2 períodos de clase
Seleccionar, organizar y agrupar de acuerdo al alfabeto las palabras investigadas.
Traducir las palabras del español al idioma Kachiq´uel .

Quinta Semana/agosto
2 períodos de clase
Dividir dos equipos de trabajo.
Dividir el trabajo en dos secciones de acuerdo al alfabeto.

Primera semana/septiembre
2 períodos de clase
Unir los bloques de los equipos de trabajo
Elaborar el primer informe para revisión.

Segunda Semana/septiembre
2 períodos de clase
Aprobado el proyecto preliminar
Elaborar el proyecto final
Esperado

Tercera Semana/septiembre
2 períodos de clase
Revisión final del diccionario para su aprobación total

Cuarta semana/septiembre
2 períodos de clase
Arreglos generales y comentarios del proyecto final de la elaboración del diccionario en idioma Kaqchiq´uel


Primera semana/octubre
2 períodos de clase
Entrega del proyecto final del diccionario en idioma kaqchiq´uel contextualizado

Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación

Exposición de los logros y debilidades  en plenaria

Conclusiones y reflexiones

Aprendizajes significativos

Pizarrón
Periódicos
Papelografos
Marcadores
Hojas de papel bond


Computadora
Hojas de papel bond
Lapiceros
Cuestionario




Computadora
Alfabeto
Diccionario
Libros de texto
Imágenes





Hojas de papel bond
Papelografos
Marcadores
Imágenes




Trabajo impreso en borrador
Bolígrafos
Instrumento de evaluación preliminar



Hojas de papel bond
Computadora
Tinta





Diccionario terminado






Pastas
Hojas impresas









Diccionario impreso
Carteles





Listas de cotejo
Rúbrica


Pizarrón



Organizadores gráficos

Hojas de papel bond


Referencias

Arellano, V.M. 2001. Didáctica del Idioma Materno. Guatemala. URL.
Cú Cab, C. et al (2003)  Vocabulario comparativo de los idioma mayas de Guatemala. Guatemala:Adesca, Cholsamaj.
Dirección General de Calidad Educativa. (2010). Planificación de los aprendizajes. Guatemala: Ministerio de Educación.
Dirección General de Currículo. (2012). Manual de planificación para docentes de Bachillerato en ciencias y letras con orientación en Educación. Guatemala: Ministerio de Educación.
Dirección General de Currículo. (2013). Planificación de los aprendizajes: Llegando al aula. Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala.
Larmer, J. (6 de enero de 2014). Edutopia. Recuperado el 28 de julio de 2014, de Project-Based Learning vs. Problem-Based Learning vs. X-BL: http://www.edutopia.org/blog/pbl-vs-pbl-vs-xbl-john-larmer
Tobón, S. (s.f.). Los proyectos formativos y el desarrollo de competencias. 1-12.
Wiggins, G. P. (2005). Understanding by design. Alexandria: ASCD.

Es rl producto final del proyecto aplicando varias estrategias proporcionadas en el diplomado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario